EMMA BOVARY O EL RETRATO DE UNA MUJER ADELANTADA A SU TIEMPO

 

Decía Vargas Llosa en su maravilloso ensayo «La orgía perpetua»  que… el conflicto de Emma Bovary es el abismo entre la ilusión y la realidad, entre el deseo y el cumplimiento. Esta es una obra que ha seducido a generaciones y cuyo análisis e influencia hemos visto en escritores de la talla de Henry James, Nabokov o el propio Marcel Proust quien alababa la profunda pureza argumental del estilo de Gustave Flaubert.  Es quizá a partir de esta novela que la prosa iguala en virtuosismo a la lírica tradicional.

En 1949 el rey del musical, Vincente Minnelli, dirigió a Jennifer Jones, Louis Jourdan y Van Heflin en una adaptación extraordinaria de Madame Bovary.     Hasta en seis ocasiones ha sido llevada al cine aunque ninguna como ésta. Despojado de las grandes luces y colores del musical que posteriormente lo encumbraría como uno de los grandes de siempre, Minnelli construye una fiel adaptación que posee el encanto que sólo las películas de la década de los cuarenta parecían poseer.

¿Dónde reside el encanto que este personaje, arquetipo femenino de la insatisfacción, produce en el lector? Probablemente podamos observarlo en algo que trasciende el papel y por supuesto la cámara cuando es llevada al cine. La sensualidad de Emma Bovary, eterna incomprendida,  desnuda a una sociedad hipócrita que reprime los sueños de una joven que aspiraba a algo más que ser la segunda esposa de un médico viudo de pueblo con escasas ambiciones.

Minnelli introdujo un elemento nuevo en la película que no aparecía en la novela. El prólogo y epílogo del texto de Flaubert son aquí parte del alegato que el propio autor de la novela deberá defender en un juicio donde un imponente James Mason se pondrá en la piel del escritor galo. (En la vida real el escritor sufrió un proceso por el escándalo que supuso la publicación de la novela y Minnelli quiso reflejarlo en su film)

El principal acierto quizá de la película sea mostrar a una Jennifer Jones que al igual que con “Duelo al Sol” (King Vidor, 1946) rompía con el estereotipo creado en precedentes cintas suyas como “Jennie” (William Dieterle, 1948) o “La canción de Bernadette” (Henry King, 1943) donde su imagen etérea y casi virginal se aleja sideralmente de la Perla Chávez del western de King Vidor o de la aquí insatisfecha Emma Bovary. Jones eclipsa por completo a Louis Jourdan e incluso al solvente Van Heflin porque básicamente su rostro inunda la pantalla. La carnalidad de sus pómulos, la mirada de insatisfacción, aburrimiento,… el brillo de sus ojos cuando se enamora de verdad y la desgarrada languidez de su trágico final son imposibles de imaginar sin Jennifer Jones, quien desborda pasión en cada uno de los primeros planos que recibe.

Y no nos engañemos, lo que escandaliza en Emma Bovary incluso aún hoy no es más que el complejo de inferioridad de una sociedad patriarcal que no permitía a las mujeres disfrutar de los placeres de la vida por igual que el hombre, que negaba su derecho a la emancipación. Emma, al igual que otros dos iconos femeninos de la literatura universal como la “Ana Karenina”  de Leon Tolstoi o la Ana Ozores de “La Regenta” de Clarín es una luchadora en un ambiente hostil e hipócrita. Es en el desenlace moralizante donde encontramos cierto lastre en esta inmortal obra literaria.

La rebeldía del personaje ante una existencia monótona y falta de ilusiones es un tema ya recurrente en la historia de la literatura y también del cine. (Nos viene a la memoria otra famosa insatisfecha… la Sarah Miles de “La hija de Ryan” dirigida por David Lean en 1970) y es precisamente el reflejo de la naturaleza femenina el que nos alerta de que a pesar de pasar siglos y evolucionar como seres humanos, aún la sociedad contiene vestigios de ese patriarcado que condena a la mujer por ejercer su derecho a ser igual que el hombre en sus pensamientos y en sus actos.

Estamos ante una heroína que mucho tiempo antes que Simone de Beauvoir o las grandes luchadoras del movimiento feminista señaló el camino de la emancipación de la mujer simplemente a través de su desarrollo como persona y no como objeto de pertenencia al hombre. Es en el devenir histórico donde alcanzamos a comprender la influencia del personaje de Flaubert en el posterior desarrollo de las grandes heroínas de la literatura y el cine. Una heroína que reivindica su lugar en el mundo y se rebela contra todo aunque por ello tenga que pagar el más alto precio.

Rubén Moreno

 

Comparte esto:

La sonrisa etrusca

Seguro que en el Renacimiento eran más listos que nosotros. Lo digo por cómo me ha maravillado La sonrisa etrusca, que publicara en el ya tan lejano mayo de 1985 un José Luis Sampedro que bien podría haber pertenecido a aquella era de la historia, pues no solo terminó sus días como excelente autor literario y miembro de la Real Academia de la Lengua Española, sino que fue además un notable catedrático de Estructura Económica. Así eran los sabios del Renacimiento. Multidisciplinares, no como ahora. Ahí es nada.

La sonrisa etrusca se centra en los últimos meses de vida de Salvatore Roncone, antiguo y orgulloso partisano de haber participado en la Segunda Guerra Mundial contra los nazis. Roncone -cuyo nombre de guerrillero era Bruno- acude a Milán desde la sureña Calabria para someterse a un tratamiento médico. Esta estancia en el gris y frío territorio norteño sirve a Sampedro no solo para recrearse en las diferencias entre la Italia del norte y la del sur, sino también en las que hay entre tiempos y generaciones que al Zío Roncone ya le cogen tan a trasmano…

Ésta es una novela sobre la vejez, el amor, la familia, el progreso con sus pros y contras, la lucha y la vitalidad. Tiene un fuerte pero ameno y entreverado contenido político e histórico y, además, es toda una elegía sobre el placer y la ternura de ser abuelo. Sampedro describe a los personajes, los lugares y los momentos con absoluta maestría, lo que hace que el ritmo narrativo fluya con una naturalidad pasmosa.

Absolutamente recomendable.

 

Comparte esto:

Agua de Limón

Agua de Limón es una historia sencilla, basada en una historia real, en la que una «abuela» aprovecha las siestas del sofocante verano zaragozano para contarle a su «nieta» la historia de su vida y con ella la de toda la familia. ¿Y por qué el entrecomillado?, porque Magui y Clara no son exactamente abuela y nieta, en el sentido estricto de la palabra.

Hay que sumergirse en la historia para desgranar persona a persona, relato a relato, el universo que gira en torno a esta familia, y que al final es un poco la historia de todas las familias de la España del siglo XX, las de tantas vidas truncadas por la Guerra Civil.

Agua de Limón habla de los estragos, de las ausencias, de las renuncias, del dolor y del amor. De una realidad que hoy día cuesta tanto imaginar, la de una guerra causa y consecuencia de los ideales mal gestionados y los derechos mal repartidos. Sin entrar en un análisis político exhaustivo, Clara Fuertes, desgrana sobre los desencadenantes y la gestión posterior de vencedores y vencidos.

Especial mención a los refugiados españoles, su huida, su peregrinaje, su difícil acomodación y recepción en los países vecinos… ¿Cómo no hacer una analogía con el drama que se vive a diario en nuestras costas ahora que somos receptores de refugiados?

Llama la atención la capacidad tan nítida para sumergirnos en la oscuridad que supuso la guerra y su terrible postguerra. Aunque podamos imaginar con relativa facilidad lo que implica una contienda encarnizada como fue la guerra civil española, Fuertes, no escatima en tirar de emociones cuando se trata de narrar la tristeza y la desesperación, y contrastarla con la aparente amabilidad de los tiempos previos. Para ello  recurre a la vida apacible en un ficticio pueblo de Zaragoza, Sabinas, donde las gentes viven del campo y las vecinas se ayudan las unas a las otras, pero donde se fraguan a fuego lento las rencillas, y que salta como un polvorín después del 18 de julio de 1936.

Asusta, por mucho que lo sepamos y  nos lo hayan contado mil veces, ver que cuando se remueve el avispero de los ideales somos capaces de cualquier cosa, de enfrentarnos hasta despedazarnos. La capacidad del ser humano para el odio es infinita. Pero también del amor y para eso está la historia que Magui le cuenta a Clara, para hablar de amor en todas las vertientes posibles: el amor romántico, el amor filial, el amor de la amistad…

Por poner un punto critico he de decir que para mi gusto la narrativa es demasiado edulcorada sobre todo cuando afronta las pasiones de los personajes… a la abuelita Magui se le va la onda poética algunas veces, pero también es realista sin dejarse llevar por las filias y fobias a un bando u otro, siendo más descriptiva que propagandística, y eso es de agradecer.

Sobre Clara Fuertes:

Clara Fuertes es una escritora vallisoletana que, además de Agua de Limón, ha escrito literatura infantil y en 2017 publicó su segunda novela: Háblale a quien entienda tus palabras. En Zaragoza estudió Ciencias Empresariales, pero tal y como ella misma se define, es una viajera incansable y gran amante de las artes, cuyo periplo vital le ha llevado a residir tanto en España como en Italia, donde desarrolló su amor por la literatura. Aquí podréis leer una entrevista suya de 2014, justo cuando publicó Agua de Limón. Y como no hay nadie mejor que la propia autora para leernos un fragmento de su obra, aquí podréis escucharla.

María José Moreno

Comparte esto:

EL TALENTO DE MRS. HIGHSMITH

Patricia Highsmith (1921-1995) Biografía

“Tom le envidió intensamente, con un sentimiento mezcla de envidia y de piedad por sí mismo.”

Esta cita pertenece a la novela de Patricia HighsmithEl talento de Mr. Ripley” la novela que vertebra probablemente la carrera literaria de la novelista norteamericana más brillante que ha dado el siglo XX en novela de suspense o policíaca. La escritora, nacida en Texas, cambió el desprecio de su país por la veneración que producía su obra en Europa.

Desde que la descubrí siempre me ha parecido muy por encima de la sobrevalorada Agatha Christie, cuya fama como escritora policíaca pareciera superar de modo injusto a Highsmith, puesto que los personajes de Highsmith son infinitamente más complejos y creíbles que los estereotipados de Christie (a quien por cierto debo reconocer veneré en mi infancia). Las novelas de Highsmith giran alrededor de la culpa, del crimen y de la mentira.

La novelista norteamericana nos muestra con recurrencia temas como la homosexualidad, la lucha interna de los personajes y sobretodo la fascinación que éstos sienten cuando bordean el peligroso sendero de la psicopatía. Posee un estilo directo y sencillo que se diría incluso económico como su admirado Guy de Maupassant.

Así nos encontramos en el cine, ese partenaire cuasi perfecto de la literatura, un vehículo imprescindible para ayudarnos a entender la literatura de Patricia Highsmith en títulos tan extraordinarios como “Extraños en un tren” (Alfred Hitchcock, 1951) , “A pleno sol” (René Clemént, 1960) o la magnífica “El talento de Mr. Ripley” (Anthony Minghella, 1998). Si bien Highsmith ha sido adaptada en algunas ocasiones más a las citadas, es ineludible sentirse casi atrapado en estos títulos sin despreciar por supuesto las dos adaptaciones que la novela “El juego de Ripley” tuvo con  “El amigo americano” (Wim Wenders, 1977) con Dennis Hopper y la versión homónima de 2002 de Liliana Cavani con John Malkovich. Otra de sus grandes novelas sería la polémica “Carol” que Todd Haynes en 2015 llevó a la gran pantalla con una siempre brillante Cate Blanchett.

¿Cuánto estaríamos dispuestos a hacer por ser otra persona? ¿Qué hallamos en común entre el psicópata Bruno Anthony de “Extraños en un tren” y el Tom Ripley de las dos cintas posteriores?  Sin duda alguna la idea de suplantación persiste en las tres películas.  A los dos no les gustan sus vidas. Anthony quiere la vida de Guy Haines (Farley Granger), quiere su fama, su éxito con las mujeres, es un tenista célebre y todo le sonríe. Tom Ripley quiere lo que Dickie Greenleaf posee… dinero, belleza, atractivo, personalidad… ambos personajes abordan a sus víctimas para pegarse a ellos como haría una sabandija imposible de ser desprendida. Ambos  poseen esa ambigüedad moral tan utilizada por Highsmith en sus personajes.

Son seres turbios, llenos de complejos que utilizan a la sociedad y a sus comportamientos hipócritas para conseguir sus logros. Bruno Anthony no tiene reparos en plantearle un doble crimen a un desconocido al que admira (Guy debe matar a su padre y él a cambio se deshará de la incómoda ex mujer de Guy) , Tom Ripley no duda en aceptar la oferta del padre de Dickie para ir a Italia a convencerlo de que regrese de su vida llena de lujos y placeres.  Ambos Ripley serán retratados de forma distinta pero igualmente apasionante tanto por René Clemént con Alain Delon como Anthony Minghella al filmar a Matt Damon.

En “A pleno sol” la fuerza de la película reside principalmente en una puesta en escena asfixiante que posee una intensidad brutal. Una película que se adentra en lo más profundo de la condición humana para retratar las miserias del protagonista cuyo arribismo y amoralidad se tornarán ante el espectador en una extraña fascinación a la que sin duda contribuye de manera notoria la elección de los actores, tanto la mirada turbia de Alain Delon  como Maurice Ronet embelesan a la cámara haciéndola suya.

El Tom Ripley de Minghella sin embargo presenta una cara distinta pero no menos apasionante.  Matt Damon compone un personaje brillante a través de los distintos matices que presenta. Por un lado frágil, desvalido, lleno de complejos por su origen humilde. Un ser que merece triunfar en la vida por su gusto refinado, su talento, su manera de entender la vida. Pero por otro lado un psicópata ambicioso nada dispuesto a renunciar . Será en el momento en que la volubilidad del niño bien de Dickie Greenleaf (extraordinario Jude Law) le haga sentir que es un estorbo y que ya no forma parte de ese maravilloso universo creado en Mongibello junto a su novia Marge (una Gwyneth Paltrow llena de luz a la que la cámara parece adorar) cuando Tom Ripley aparecerá en su cara más real. Cuando se acaben las noches de jazz, los paseos en barco y las puestas de sol, Tom Ripley languidecerá como el verano que se acaba.

Son tres cintas que como Highsmith refleja en las obras que las inspiran muestran temas recurrentes en su literatura. El desprecio por la figura paterna a quien pretende asesinar  en “Extraños en un tren”, la homosexualidad  del personaje de Tom en la cinta de Minghella, el arribismo del Ripley que interpreta Delon en “A pleno sol”. Todo converge sin embargo en la misma idea, la del personaje que no se somete a los conceptos morales de la sociedad. Hithcock creó un thriller lleno de virtuosismo, René Clemént otro thriller lleno de color y luz para acabar con Minghella que va más allá al adentrarse de forma más evidente en la psicología de un personaje que Patricia Highsmith encumbra como uno de los grandes iconos literarios de la novela policíaca sin ser ni detective, ni policía… un estafador, un suplantador, sin escrúpulos, sin moral y sobre todo sin remordimiento. La fascinación que el personaje va adquiriendo al sentirse cada vez más fuerte traspasará primero el papel y luego la gran pantalla para quedarse definitivamente con nosotros.

Rubén Moreno

Comparte esto:

Regresa Harari, autor de Sapiens

Yuval Noah Harari, Profesor de historia, israelí nacido en 1976, regresa el 30 de agosto a las librerías con «21 lecciones para el siglo XXI».

«Hay un desfase entre la realidad y nuestra percepción de la realidad». Frase del propio autor que ya invita a reflexionar sobre todo lo que luego abarcará en sus libros.

21 lecciones para el siglo XXI

 

El autor del aclamado «Sapiens, de animales a dioses», con  millones de ventas mundiales. Superando los cien mil ejemplares vendidos en España, publica a finales del mes de agosto este título editado por Debate.

Y es que conseguir actualmente esas cifras de venta, más si hablamos de publicaciones de no ficción, resulta casi milagroso.

Mientras llega a nuestras manos este título, podemos leer la sinopsis, nos deja con ganas de adentrarnos en sus páginas.

«21 lecciones para el siglo XXI es una exploración de nuestro presente. ¿Cómo podemos protegernos de las guerras nucleares, los cataclismos ecológicos o las tecnologías disruptivas? ¿Qué podemos hacer contra la propagación de la posverdad o la amenaza del terrorismo? ¿Qué debemos enseñar a nuestros hijos? Con la misma prosa inteligente, fresca y provocadora, Harari vuelve a librerías con un nuevo título. 21 lecciones para el siglo XXI, en el que examina algunas de las cuestiones más urgentes de nuestro presente. El hilo dorado que recorre este estimulante nuevo libro es el desafío de mantener nuestro enfoque colectivo e individual frente al constante y desorientador cambio que estamos viviendo. ¿Somos aún capaces de entender el mundo que hemos creado?»

Sapiens y Homo Deus

 

                            

Como se mencionaba anteriormente, resulta muy curioso que ensayos de estas características despunten con altas cifras de ventas. Probablemente, ayuda mucho una escritura fluida y desenfadada pero llena de información y argumentos. Se hace habitual la palabra «provocadora» cuando acudes a opiniones o críticas de sus obras ya publicadas, lo que seguro es un factor que ayuda a alcanzar las citadas cifras.

Como dato curioso, Sapiens fue publicada inicialmente en hebreo siendo luego traducido a más de 30 idiomas.

En Sapiens (496 pags., Debate) ya propone que el definitivo triunfo de nuestra especie fue debido a tener la «capacidad de poder contar y creer historias», o como comenta Harari, la necesidad de «cotillear». Dividido en 4 partes, aborda desde los orígenes del mundo y la aparición del Homo Sapiens, pasando por la denominada revolución agrícola, la edad moderna y la globalización para acabar  con la revolución científica y hacía dónde nos llevará esta.

En Homo Deus (528 pags., Debate) nos ofrece una visión de lo que nos depara el futuro. Futuro no tan lejano… y sí, eso da miedo. Resulta inquietante leer que la tecnología, en sus diferentes aspectos, llegará a saber más y mejor sobre una persona que ella misma.

Inquietante…

Si resulta que un sensor, como los smartwatch que ya usamos actualmente, cada vez más avanzados y con mayores prestaciones, puede medir continuamente tus datos biométricos, estado de salud o sentimientos en cada momento, llegará un momento en que no sean necesarios los médicos, al menos en su faceta actual. Los taxistas luchan hoy contra las nuevas plataformas que surgen y ven como competencia desleal cuando en un par de décadas o tres la conducción autónoma será la que gestione los transportes públicos. En definitiva, surgirán nuevos empleos, sí. Estos no serán suficientes para cubrir millones de puestos que se convertirán en obsoletos y, ¿qué ocurrirá con estos individuos?

Desde luego, tras estas pinceladas, no resulta extraño que el éxito haya sido tan brutal. Por supuesto, ha sido de gran ayuda que personajes de la talla de Barack Obama (Sitio oficialMark Zuckerberg hayan hablado muy positivamente de los libros de Harari.

Y tú, ¿ya los has leído?

Y, si no es así, ¿te dejamos con ganas de repasar sus páginas?

En cualquier caso, mientras decides «meter mano» o no a estos títulos, podemos leer un par de entrevistas al profesor, tan interesantes como inquietantes, para hacernos una idea de hacía donde va encaminado el ser humano, la tecnología y el control que esta tendrá sobre cada uno de nosotros:  Harari 1  y  Harari 2

Alberto López

Comparte esto:

Nuestros inicios en el club de lectura

Librorum et Gulae se ponía en marcha

El 8 de mayo de 2014 comenzaba su camino este club de lectura.

Las dos primeras lecturas: «Paradero desconocido» e «Intemperie«.

Fueron dos joyas que, a buen seguro, podemos afirmar que aún no fueron superadas en estos ya 5 años que llevamos compartiendo ratos y lecturas.

Paradero desconocido, una novela muy breve. Un intercambio de cartas entre dos íntimos amigos, un alemán y un judío. En sus poco más de sesenta páginas podemos ver como, a la vez que avanza el régimen nazi, la relación entre ellos se deteriora. Más interesante si cabe sabiendo que se escribió en 1938.

 

Intemperie, de Jesús Carrasco. Una auténtica joya. Tanto como dura. Una historia fría, angustiosa por momentos. Sin nombres en los personajes ni lugares. Claramente se sitúa en un ambiente rural. Y seguiremos la huida de un niño que, más tarde, se cruza con un cabrero. Unas 200 páginas de una magistral escritura con multitud de palabras ya en desuso que quizás buscan meterte aún más en ese ámbito rural.

Dos lecturas que originaron un gran debate en el club, mucho más teniendo en cuenta que fue la primera reunión y la mayoría prácticamente no nos conocíamos… desde entonces, muchas letras, tapeos, risas y buenos ratos.

Ambas novelas nos sitúan en situaciones límites que nos llevan a preguntarnos hasta dónde seríamos capaces de llegar. Las dos lecturas provocan, después de leer la última página, un tiempo de reflexión.

Y estas reflexiones, puestas en común en el club de lectura, te llevan a plantearte diferentes puntos de vista. Está claro que muchas veces creemos tener algo muy claro y resulta que no lo era tanto…  Eso es lo maravilloso de poder debatir sobre un libro que hemos leído un grupo de personas. Encontrar puntos de vista opuestos al que originalmente traías a la reunión. Ver detalles que pasaron por alto durante tu lectura.

Así que… ¡Te esperamos en el club!

Comparte esto:

Hoy nace un nuevo proyecto

Por fin, tras mucho tiempo en mente, nos decidimos a darle forma a este, nuestro rincón, vuestro rincón, de Librería Nobel en San Pedro Alcántara en este mundo de internet y redes sociales.

Será un blog donde podamos encontrarnos y hablar de novedades en el mundo del libro, donde recordemos grandes clásicos, donde descubramos esos títulos no tan comerciales pero que tras leerlos nos dejan esa sensación de haber leído un tesoro.

Tendremos nuestro rincón para estar al corriente de las reuniones de nuestro Club de Lectura (Librorum et Gulae), ¿aún no lo conoces?

Y, como no todo es lectura, también te tendremos al tanto de novedades y cosas interesantes en papelería y juegos. Y siempre tendrás a mano el enlace a la web de librerías nobel, www.libreriasnobel.es

¡Bienvenidos!

 

Comparte esto:
RSS
Instagram
Follow by Email

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar