«Sostiene Pereira»

El canto de Tabucchi a Lisboa, la solidaridad y la paz

El escritor italiano Antonio Tabucchi solía decir en las entrevistas que él se fue a vivir a Lisboa por la voz de la universal fadista Amalia Rodrigues y el fútbol de Eusebio, aquella gloria del Benfica y la selección portuguesa que asombró al mundo con su balompié poderoso y desbordante.

«Sostiene Pereira» es, en una parte muy importante de su estética -simple y refinada- y de su argumento, un homenaje cálido y entusiasta a Lisboa. Pero es muchas cosas más. Tabucchi rinde tributo al periodismo cultural cocinado a fuego lento y, sobre todo, a la amistad, la conversación, la solidaridad con los perseguidos, la paz y la convivencia… El placer de la conexión con el semejante.

El protagonista de esta historia -que se ha convertido por derecho propio en un clásico de la literatura europea- es Pereira, director de la página cultural del periódico vespertino «Lisboa». Pereira, viudo y compulsivo consumidor de limonadas, se topa con el joven escritor Monteiro Rossi, que ayuda a los republicanos españoles en la Guerra Civil, hace proselitismo izquierdista por la región del Alentejo y lucha activamente contra el fascismo que se extiende por el viejo continente en 1938.

Lo que llamamos la norma, o nuestro ser, o la normalidad, es solo un resultado, no una premisa, y depende del control de un yo hegemónico que se ha impuesto en la confederación de nuestras almas

El doctor Cardoso en el Capítulo XVI de «Sostiene Pereira»

La relación entre ambos estructura el relato. El escenario es la capital portuguesa de la luminosidad atlántica, los cafés y los enclaves populares que se salen de los circuitos turísticos habituales: la plaza de Alegría, la iglesia de las Mercedes, la rúa Rodrigo de Fonseca o el templo de San Mamede…

La peculiaridad expresiva principal de «Sostiene Pereira» se anuncia en su título: Tabucchi utiliza esta forma verbal «sostiene» para hilar toda la narración en la que, lógicamente, predomina una tercera persona a la manera de la que pudiera encontrarse en un atestado policial. Esto se complementa con la fluidez de una lectura inolvidable.

«Sostiene Pereira» es, además, un ejemplo deslumbrante de feliz encuentro entre literatura y cine. Tabucchi concluyó el libro en 1993 y solo tres años después, en 1996, el cine italiano se alió con esta historia de la mano del director Roberto Faenza y con el propio Tabucchi como guionista. Para culminar el éxito, pudimos poner cara a Pereira en la persona de una estrella de relumbrón como Marcello Mastroianni.

Comparte esto:

«Nada»

¿Por qué un clásico de la literatura española lo es? Quizá «Nada», de Carmen Laforet (1921-2004), sea uno de los mejores libros para poder responder a esta pregunta. Ambientada en la mísera y decadente Barcelona de la posguerra civil en nuestro país, esta obra destaca en su forma por un lenguaje y estructura cuidadísimos, mimados en extremo. Cada palabra está colocada con ansia de perfección, así que no sobra ni falta nada.

Leer a Laforet -2021 es una excelente ocasión para hacerlo porque se cumple el centenario de su nacimiento y hay bastantes actos previstos y reediciones para conmemorarlo- es disfrutar con una prosa fluida pero, a la vez, embellecida por lo poético, lo sensible y el detalle. Esto en cuanto a la forma. La guinda -para revestirse de ese clasicismo al que hacíamos referencia- tiene el sabor de un argumento en una intimísima primera persona y que se desarrolla en el espacio temporal de un año.

«Entonces fue cuando empecé a darme cuenta de que se aguantan mucho mejor las contrariedades grandes que las pequeñas nimiedades de cada día»

Capítulo XIII de «Nada»

Andrea llega desde el pueblo a casa de sus familiares en la calle Aribau de la capital catalana para comenzar sus estudios universitarios. Pronto, tanto esa vía barcelonesa como la vivienda y quienes viven en ella se convertirán en los relevantes protagonistas de un retrato de la miseria, el hambre, la violencia, el clasismo, el enfrentamiento y el rencor que inundó España en esas terribles décadas de pobreza y desazón.

La mezcla de sutileza y realismo con el que la autora hace avanzar las historias que acontecen en «Nada» solo está al alcance de una autora magistral como lo fue la Laforet. Ganadora de la primera edición del prestigioso Premio Nadal en 1944, el gran éxito del libro quizá eclipsó desde el principio y en gran parte el resto de la obra literaria de la escritora. Esta idea es defendida, también, por la traductora Marta Cerezales Laforet, una de las hijas de la autora.

Carmen Laforet compuso cuentos, ensayos, libros de viajes. Y novelas como «La isla y los demonios» o «La mujer nueva». Por esta última le fue concedido el Premio Nacional de Literatura.

«Nada» es un muy buen ejemplo de evolución existencial tanto de su narradora como de quienes le rodean: «La vida volvía a ser solitaria para mí. Como era algo que parecía no tener remedio, lo tomé con resignación. Entonces fue cuando empecé a darme cuenta de que se aguantan mucho mejor las contrariedades grandes que las pequeñas nimiedades de cada día».

Comparte esto:
RSS
Instagram
Follow by Email

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar