Los asquerosos, Santiago Lorenzo.

Dado el éxito que estaba teniendo en los últimos meses Los asquerosos (editorial Blackie Books), se propuso como lectura para nuestro club y decidimos hincarle los dientes a ver qué sensaciones nos producía.

Es evidente que, una vez leído, y habiendo establecido la reunión para una tarde-noche en la Bodeguita de la abuela, la cosa solo podía salir bien.

Efectivamente, así fue. Entre vinos, montaditos y un queso viejo que quita el «sentío», desmenuzamos las poco más de 200 páginas de esta novela.

Nos encontramos con una cuidada edición en tapa dura, con un dibujo que ya nos deja una pincelada de la austeridad y soledad que vamos a encontrarnos durante la lectura.

Sinopsis
Manuel acuchilla a un policía antidisturbios que quería pegarle. Huye. Se esconde en una aldea abandonada. Sobrevive de libros Austral, vegetales de los alrededores, una pequeña compra en el Lidl que le envía su tío. Y se da cuenta de que cuanto menos tiene, menos necesita. Un thriller estático, una versión de Robinson Crusoe ambientada en la España vacía, una redefinición del concepto «austeridad». Una historia que nos hace plantearnos si los únicos sanos son los que saben que esta sociedad está enferma.

Así que nos involucramos con Manuel (que por cierto, no es su verdadero nombre) en su huida, nos encerramos en ese pequeño pueblo y vivimos un periodo de su vida que quizás se parece en buena medida a la propia forma de vivir del autor. Nos daremos de bruces con los «Mochufas», ¿una nueva clase social? Bueno, más bien, un nuevo concepto para una clase que ya existe y con la que convivimos en nuestro día a día.

Fue una lectura que ofreció mucho debate e intercambio de opiniones ante su continua crítica a la sociedad, a la falta de libertad, libro repleto de asquerosos entre sus páginas. Un texto con muchas nuevas palabras. Palabras inventadas pero que se entienden perfectamente durante la lectura. Situaciones cargadas de sátira con las que, a veces, no sabes si reír o llorar.

Un libro que desde que saliera a la venta a finales de 2018 ha tenido una larga lista de reimpresiones así como una gran acogida por parte de libreros y lectores.

Personalmente, no suelo fiarme demasiado de títulos que ya vienen apoyados en grandiosas campañas de marketing. Como en este caso, parece más sensato dejarte guiar por opiniones de los mencionados libreros y algunos devoralibros. Algo similar pasó con Intemperie, aquella primera lectura de nuestro club, allá por 2014. Curiosamente dos novelas, dos ambientes rurales que, quizás desde esta última, se puso un poco de moda.

Aunque no a todos los miembros de Librorum et Gulae les maravilló la novela, si es cierto que a todos nos quedó una grata impresión con la lectura de un libro un tanto diferente y que resulta de lo más apropiado para una tertulia literaria y un debate intercambiando distintos puntos de vista. Como, por ejemplo, decidir quienes son esos asquerosos del título. ¿Manuel y su tio?¿Los mochufa?¿Quizás toda la sociedad? No sé… puede que algunos se libren de poder ser encasillados en este «selecto» club.

Y tú, ¿Lo leiste?¿Qué te pareció?

Si te gusta la lectura y te animas a un rato de charla, nos reunimos el próximo 16 de marzo. El libro elegido será Las mutaciones, de Jorge Comensal. ¡Nos vemos!

Comparte esto:

La librería ambulante. Christopher Morley

Regresaba nuestro Club de lectura, Librorum et Guale, este pasado 4 de abril con una magnífica reunión

No es habitual que un libro resulte tan del agrado de todos los participantes en las reuniones del Club. Por eso, este título merece un lugar de honor entre las ya abundantes novelas leídas en estos casi 5 años de andadura.

Y es que el próximo 8 de mayo se cumple un lustro de reuniones, encuentros y tertulias en Librorum et Gulae. ¡Habrá que celebrarlo como merece!

Volviendo al libro de Morley, nos encontramos con una bonita edición de Ed. Periférica en tapa dura que no llega a las 200 páginas pero que destilan encanto en cada una de ellas.

La librería ambulante, Christopher Morley

El texto, escrito en 1917, narra la historia de la señorita Helen McGill, una soltera ya entrada en años que se encarga de cocinar, del cuidado de una granja así como de su hermano, que se ha convertido en escritor de éxito.

Libros que hablan de libros

Un día llegará a la granja el Sr. Mifflin, con su parnaso -librería ambulante- con el objeto de vendérselo al hermano de Helen. Ella decide que será quien se adelante y lo compre. De este modo se convierte en la propietaria de este carro repleto de libros. Con él recorrerá caminos y granjas llevando el libro adecuado a cada lugar.

Así que los dos emprenden un viaje juntos, para que Mifflin pueda explicar a Helen los entresijos del negocio y, a su vez, ella lo acompañe hasta el tren que ha de llevarlo a él a Brooklyn donde piensa escribir sus memorias, que serán todo un éxito.

La historia, que transcurre en unos pocos días, los lleva a vivir una larga serie de aventuras, contadas con un fino humor y con constantes referencias literarias.

Este sencillo cuento ha pasado a ser uno de los textos que más ha gustado en el Club. Y es que a veces resulta insuperable que un libro hable con tanto amor y delicadeza de libros, ¿no crees?

Si la lees y te quedas con ganas de más, recuerda que puedas continuar con «La librería encantada«. Continuación del libro con nuestra entrañable pareja ya ubicada en una librería física en el mismísimo Brooklyn.

Comparte esto:

El retorno, Dulce María Cardoso

No creo que olvide nunca este libro. El retorno, de la portuguesa Dulce María Cardoso (Tras-os-Montes, 1964), junta tantos atractivos memorialistas, narrativos y sentimentales que marca un hito muy interesante en la literatura de este territorio de extraña mezcolanza que llamamos Iberia.

Cardoso tiene todas las cualidades para que los lectores de España y Portugal no caigamos en el histórico error, por favor, de mirarnos de reojo o de soslayo y hasta con un punto de desconfianza, como ha pasado casi siempre entre estos vecinos en otros muchos ámbitos. Lo logra a través de una forma de contar tierna, muy sincera, cálida, intensa y directa.

Cientos de miles de portugueses, la mayoría de los cuales jamás habían estado en Portugal porque eran colonos en las posesiones lusas del África colonial, se ven obligados a abandonar sus casas y sus vidas por mor de una emancipación bélica, desordenada y caótica. Esa es la base todo cuanto ocurre en El retorno.

La metrópoli, esa «maravillosa» madre europea que el imperialismo decadente contaba en las escuelas de Angola, Mozambique o Cabo Verde, no es ni tan maravillosa ni tan madre. Es más bien una madrastra nada acogedora. Y con ello han de lidiar Rui, el omnipresente protagonista de esta historia dicha en primera persona con gran intensidad, y su familia. Son los retornados, ciudadanos de segunda fila que lo han perdido todo. Y a los que nadie quiere pero a los que la Historia -esta vez con mayúsculas- empuja a tener que dar cabida deprisa y corriendo.

El retorno será objeto de debate en el Club de Lectura de Librería Nobel San Pedro este 2 de mayo a partir de las 19.30 horas. Una cita inexcusable.

Comparte esto:

Un amor, de Alejandro Palomas

Este fue el libro comentado en nuestra última reunión el pasado jueves, 24 de enero de 2019.

No hace mucho que María José Moreno ya nos hablaba en un artículo de Alejandro Palomas y «su madre, su perro y su amor».

En nuestra última reunión de Librorum et Gulae, nuestro Club de lectura como ya sabéis, comentamos la novela Un amor, Premio Nadal 2018 y editado por el sello Destino, de editorial Planeta. Si bien es la novela que cerraría esa trilogía familiar, puede leerse, como las otras, de forma independiente aunque te puedan quedar ciertos hilos sin terminar de amarrar.

Son poco más de 450 páginas que se leen rápidamente gracias a una escritura ágil y fluida. Una novela con buena opinión general entre los que la leímos. Particularmente me pareció que podría sobrarle un buen puñado de páginas a una historia que se desarrolla en un plazo muy corto de horas. Horas en las que el destino ha hecho coincidir la boda de Emma, hermana de Silvia y Fer, con el cumpleaños de Amalia, madre de estos.

Entre preparativos de estos acontecimientos se nos irán intercalando historias familiares, anécdotas y hechos pasados que completan la novela y nos acercan al resto de personajes.

Amalia resulta todo un personaje que hay que destacar, Palomas consigue que acabes encantado con ella, aunque sea especialmente desesperante para sus hijos por momentos. Muestra el autor una gran capacidad para llevarte por una montaña rusa de sentimientos a través de la sensibilidad de su escritura, destacando bajo mi punto de vista los momentos divertidos y locos.

En conclusión, una aceptable novela y bien escrita que consigue que te sumerjas en el particular mundo de estos personajes.

Otro día, quizás, podríamos hablar de la relación entre premios literarios y calidad del texto premiado…

Y para febrero, os recordamos que leeremos «La reina sin reino», de Peridis. Nos vemos el día 21, a las 19,30h!!!

Comparte esto:

Cáscara de nuez, Ian McEwan.

Nuestra entrada de hoy tira un poco de memoria. Hablamos de un libro, Cáscara de nuez, leído en nuestro Club para la reunión del 21 de julio de 2017.

McEwan, del que ya habíamos leído anteriormente Sábado, otra novela que causó buena impresión, nos traía para esta ocasión su Cáscara de nuez. Una novela corta, de 224 páginas.

Un argumento sencillo. Trudy y John son un matrimonio roto. Trudy mantiene una relación con el hermano de este. Y estos dos planean acabar con John para heredar una mansión.

Resulta insólito y, sin duda, muy arriesgado que quien nos narra la historia sea el futuro hijo de Trudy. Aún sin nacer, entiende todo lo que ocurre (¡desde dentro de su madre!, hay que insistir) a su alrededor. Quizás estamos ante un thriller con tintes de comedia negra, todo esto pese a que lo que cuenta es, en buena parte, un auténtico drama.

«No todo el mundo sabe lo que es tener a unos centímetros de la nariz el pene del rival de tu padre”

Mientras esta relación maquina como acabar con John, el bebé nos va contando sus impresiones. Por una parte sobre su madre y «la situación» que se trae entre manos. Por otro, acerca de la sociedad desde un punto de vista crítico y tan maduro como culto. Un humor muy británico (y todo un crack sabiendo de vinos, a mi con esto me ganó completamente).

El libro en cuestión gustó a la mayoría aunque hubo alguna impresión un poco negativa del resultado final. En cualquier caso, el autor salva má que sobradamente elmencionado riesgo.

Gustó mucho la idea y narración del autor. Una novela breve que puede leerse fácilmente aunque ese toque británico no llegue finalmente a todo el mundo del mismo modo.

“Oh, Dios, podría estar encerrado en la cáscara de una nuez y sentirme rey del infinito espacio… de no ser porque tengo malos sueños”

Esta frase es el epígrafe de la novela, por tanto, no se puede concluir esta reseña sin mencionar el paralelismo que sugiere McEwan en su novela con el Hamlet de Shakespeare, donde Gertrudis y Claudio, se casan después de que este haya asesinado al Rey Hamlet.

 

Comparte esto:

Una noche con Sabrina Love, Pedro Mairal

Club de lectura. 4 de octubre de 2018.

Retomamos nuestras reuniones en el club con la novela «Una noche con Sabrina Love« de Pedro Mairal.

Novela breve, editada por Libros del Asteroide, fue publicada en 1998, recibiendo el premio Clarín y llevada al cine en el año 2000. Nosotros hemos leído esta cuidada reedición de la imagen (mayo de 2018).

Como dato curioso, el mencionado galardón fue la primera edición celebrada de unos premios que, hoy en día, son de los más prestigiosos en Hispanoamérica.

La historia, narrada en 150 páginas, nos llevará a acompañar a Daniel Montero, un chaval de 17 años, en un «curioso» viaje en busca de un premio que acaba de ganar: pasar la noche con una famosa porno star, Sabrina Love.

En su camino hacia Buenos Aires al encuentro con la mujer que contempla cada noche en su televisor, viviremos con él un ajetreado y complicado viaje. Tanto que casi le resulta una odisea conseguir salir de su pueblo inundado. Se cruzará con personajes de todo tipo que, en muchos casos con divertidas anécdotas, te hacen reflexionar sobre las personas, sobre la vida.

El prólogo que escribe el propio autor, ya nos deja señales de la magnífica novela que tenemos entre manos. En él nos explica el recorrido desde que surge la idea de esta historia hasta después de conseguir el premio de 50.000 pesos (actualmente, dotado con 300.000).

Hemos leído una novela que nos ha gustado mucho en general. Todas las opiniones han sido positivas.  Nos planteamos la posibilidad de ver la película para comparar la ágil narración del libro con el desarrollo del guión. Esto de leer libro/ver película lo hemos hecho ya en un par de ocasiones y siempre resulta interesante hacer la comparación.

Y, cómo no, nos deja con ganas de leer «La uruguaya«, su última novela que ha sido muy bien recibida.

Nuestra lectura para noviembre será «Kitchen», de Banana Yoshimoto. ¿Te apuntas?

Librorum et gulae

Comparte esto:

Nuestros inicios en el club de lectura

Librorum et Gulae se ponía en marcha

El 8 de mayo de 2014 comenzaba su camino este club de lectura.

Las dos primeras lecturas: «Paradero desconocido» e «Intemperie«.

Fueron dos joyas que, a buen seguro, podemos afirmar que aún no fueron superadas en estos ya 5 años que llevamos compartiendo ratos y lecturas.

Paradero desconocido, una novela muy breve. Un intercambio de cartas entre dos íntimos amigos, un alemán y un judío. En sus poco más de sesenta páginas podemos ver como, a la vez que avanza el régimen nazi, la relación entre ellos se deteriora. Más interesante si cabe sabiendo que se escribió en 1938.

 

Intemperie, de Jesús Carrasco. Una auténtica joya. Tanto como dura. Una historia fría, angustiosa por momentos. Sin nombres en los personajes ni lugares. Claramente se sitúa en un ambiente rural. Y seguiremos la huida de un niño que, más tarde, se cruza con un cabrero. Unas 200 páginas de una magistral escritura con multitud de palabras ya en desuso que quizás buscan meterte aún más en ese ámbito rural.

Dos lecturas que originaron un gran debate en el club, mucho más teniendo en cuenta que fue la primera reunión y la mayoría prácticamente no nos conocíamos… desde entonces, muchas letras, tapeos, risas y buenos ratos.

Ambas novelas nos sitúan en situaciones límites que nos llevan a preguntarnos hasta dónde seríamos capaces de llegar. Las dos lecturas provocan, después de leer la última página, un tiempo de reflexión.

Y estas reflexiones, puestas en común en el club de lectura, te llevan a plantearte diferentes puntos de vista. Está claro que muchas veces creemos tener algo muy claro y resulta que no lo era tanto…  Eso es lo maravilloso de poder debatir sobre un libro que hemos leído un grupo de personas. Encontrar puntos de vista opuestos al que originalmente traías a la reunión. Ver detalles que pasaron por alto durante tu lectura.

Así que… ¡Te esperamos en el club!

Comparte esto:
RSS
Instagram
Follow by Email

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar