LAS HIJAS DEL CAPITÁN

Desde que irrumpiera con una fuerza inusitada en 2009 con El tiempo entre costuras, María Dueñas (Puertollano, 1964) se ha convertido en una de las jóvenes novelistas españolas de referencia. Misión Olvido (2012) y La templanza (2015) siguieron contando con un tremendo respaldo de lectores y críticos, de ahí que la aparición de Las hijas del capitán la pasada primavera fuera recibida con tremenda expectación.

A mí me ha interesado esta historia sobre la emigración tanto por la fuerza de la prosa de María Dueñas, que te engancha desde el principio, como por la tremenda vigencia del problema que nos plantea. Parece que el mundo, desgraciadamente, no ha cambiado mucho desde los años 30 del siglo pasado, época en la que se sitúa esta dura pero emotiva historia de supervivencia.

Las hijas del capitán

Emilio Arenas es un hombre inquieto, incapaz de permanecer en Málaga junto a su mujer, Remedios, aunque en sus meteóricas visitas la dejara preñada hasta en siete ocasiones. Victoria, Mona y Luz son sus tres hijas veinteañeras que se ven obligadas a emigrar a Nueva York en 1936 junto a su madre analfabeta porque su padre, harto de dar vueltas por el mundo, había decido asentarse en la ciudad de los rascacielos en 1929, en plena depresión.

El Capitán es la humilde casa de comidas con la que Emilio Arenas pretende sacar a flote a su familia. Su inesperada muerte al sufrir un accidente en los muelles de Nueva York deja a su mujer y a sus hijas al frente de un negocio que desconocen totalmente, al igual que el idioma, que se niegan a aprender porque ellas lo que quieren es volverse a su Málaga natal, donde seguirán siendo igual de pobres pero al menos estarán arropadas por familiares y amigos.

La posibilidad de recibir una indemnización por la muerte de Emilio les hace permanecer en la ciudad, donde sufren todo tipo de tropelías por parte de desalmados que se ofrecen a ayudarlas pero que en realidad sólo pretenden quedarse con su dinero. Es la ayuda de otros españoles asentados en la calle catorce y sus alrededores la que les permite ir sorteando las muchas dificultades a las que tienen que enfrentarse cada día.

Hábilmente, María dueñas va introduciendo en su novela a personajes históricos como Xavier Cugat o Alfonso de Borbón, malogrado primogénito de Alfonso XIII, que interactúan con las protagonistas de una manera muy natural y que sirven también para situar al lector frente a la realidad de una España en la que ya se estaba fraguando la Guerra Civil.

La historia de Victoria, Mona y Luz se sigue repitiendo cada día, pero ahora somos los españoles, que durante décadas tuvimos un altísimo número de emigrantes por motivos económicos y políticos, los que nos enfrentamos al drama de miles de personas que se juegan la vida con la esperanza de encontrar en nuestro país un mundo mejor. Como Las Hijas del Capitán, han de enfrentarse muchas veces a un mundo hostil sin conocer nuestro idioma y nuestras costumbres, con el añadido de estar muy condicionados, especialmente las mujeres, por las estrictas normas religiosas y sociales que han regido sus vidas desde que nacieron.

Leyendo la última novela de María Dueñas, no sólo gozaremos de un buen libro, sino que podremos reflexionar sobre uno de los mayores problemas a los que se enfrenta nuestra acomodada sociedad.

Tomás Furest

Comparte esto:

¿El Joël Dicker de Harry o de Stephanie Mailer?

Allá por junio de 2013 aparecía en las librerías españolas La verdad sobre el caso Harry Quebert. Poco sabíamos por aquel entonces de Joël Dicker, ese autor suizo que con el tiempo se ha convertido en un superventas y cuyas novelas han sido traducidas a más de 30 idiomas diferentes.

Sorprende que novelas tan voluminosas (ambas superan con creces las 600 páginas) tengan esa acogida tan espectacular tanto por parte de la crítica como del público. ¿Cuál es el secreto del éxito de Joël Dicker? Quizás sea ese estilo tan cinematográfico que tiene, o tal vez sea esa capacidad que posee de desconcertar y a la vez atraer al lector mediante los constantes giros argumentales. En todo caso,  sea cual sea su secreto, el éxito lo tiene asegurado.

La verdad sobre el caso Harry Quebert

En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor -Harry Quebert, autor de una aclamada novela- y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado y acusado de asesinato al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras busca demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.

¿Has leído la novela? Si la respuesta es negativa, te animo a ello. Además, en breve emitirán una miniserie sobre el libro, protagonizada por actores de renombre, entre ellos Patrick Dempsey.

Tras el éxito rotundo de El caso de Harry Quebert, más de cuatro millones de lectores estábamos esperando este verano lo nuevo de Joël Dicker:

 La desaparición de Stephanie Mailer

 

La noche del 30 de julio de 1994, la apacible población de Orphea, en la región de los Hamptons, asiste a la gran apertura del festival de teatro. Pero el alcalde se retrasa… Mientras tanto, un hombre recorre las calles vacías buscando a su mujer, hasta hallar su cadáver ante la casa del alcalde. Dentro, toda la familia ha sido asesinada.

Jesse Rosenberg y Derek Scott, dos jóvenes y brillantes policías de Nueva York, resuelven el caso. Pero veinte años más tarde, en la ceremonia de despedida de la policía a Rosenberg, la periodista Stephanie Mailer lo afronta: asegura que Dereck y Jesse se equivocaron de asesino a pesar de que la prueba estaba delante de sus ojos, y afirma poseer información clave. Días después, desaparece.

Esta nueva novela sigue la línea del éxito de ventas: personajes y giros que sorprenden al lector, una trama que fluctúa en diferentes líneas temporales y un desenlace no por todos esperado.

¿Qué diferencia a ambas novelas? Evidentemente la historia no es la misma.  Aunque tienen los mismos elementos para el éxito, La desaparición de Stephanie Mailer carece de algo que en La verdad sobre el caso Harry Quebert sobresale por todas sus páginas, y es la novedad. Cuando en 2013 leí a Harry fue como un revulsivo: ¿cómo un escritor tan joven ha podido mantenerme en vilo durante 672 páginas? (Me pregunté asombrada). Y con “Stephanie” esto no me ha ocurrido, ya que a ratos llega incluso a ser monótona, quizá porque esperaba encontrarme a otro “Harry”. Pero esto ya es cuestión de gustos.

Si te dieran a elegir entre Harry o Stephanie, ¿Con quién te quedarías? Yo lo tengo claro, ¿y tú?

Isa Peña

 

Comparte esto:

Regresa Harari, autor de Sapiens

Yuval Noah Harari, Profesor de historia, israelí nacido en 1976, regresa el 30 de agosto a las librerías con «21 lecciones para el siglo XXI».

«Hay un desfase entre la realidad y nuestra percepción de la realidad». Frase del propio autor que ya invita a reflexionar sobre todo lo que luego abarcará en sus libros.

21 lecciones para el siglo XXI

 

El autor del aclamado «Sapiens, de animales a dioses», con  millones de ventas mundiales. Superando los cien mil ejemplares vendidos en España, publica a finales del mes de agosto este título editado por Debate.

Y es que conseguir actualmente esas cifras de venta, más si hablamos de publicaciones de no ficción, resulta casi milagroso.

Mientras llega a nuestras manos este título, podemos leer la sinopsis, nos deja con ganas de adentrarnos en sus páginas.

«21 lecciones para el siglo XXI es una exploración de nuestro presente. ¿Cómo podemos protegernos de las guerras nucleares, los cataclismos ecológicos o las tecnologías disruptivas? ¿Qué podemos hacer contra la propagación de la posverdad o la amenaza del terrorismo? ¿Qué debemos enseñar a nuestros hijos? Con la misma prosa inteligente, fresca y provocadora, Harari vuelve a librerías con un nuevo título. 21 lecciones para el siglo XXI, en el que examina algunas de las cuestiones más urgentes de nuestro presente. El hilo dorado que recorre este estimulante nuevo libro es el desafío de mantener nuestro enfoque colectivo e individual frente al constante y desorientador cambio que estamos viviendo. ¿Somos aún capaces de entender el mundo que hemos creado?»

Sapiens y Homo Deus

 

                            

Como se mencionaba anteriormente, resulta muy curioso que ensayos de estas características despunten con altas cifras de ventas. Probablemente, ayuda mucho una escritura fluida y desenfadada pero llena de información y argumentos. Se hace habitual la palabra «provocadora» cuando acudes a opiniones o críticas de sus obras ya publicadas, lo que seguro es un factor que ayuda a alcanzar las citadas cifras.

Como dato curioso, Sapiens fue publicada inicialmente en hebreo siendo luego traducido a más de 30 idiomas.

En Sapiens (496 pags., Debate) ya propone que el definitivo triunfo de nuestra especie fue debido a tener la «capacidad de poder contar y creer historias», o como comenta Harari, la necesidad de «cotillear». Dividido en 4 partes, aborda desde los orígenes del mundo y la aparición del Homo Sapiens, pasando por la denominada revolución agrícola, la edad moderna y la globalización para acabar  con la revolución científica y hacía dónde nos llevará esta.

En Homo Deus (528 pags., Debate) nos ofrece una visión de lo que nos depara el futuro. Futuro no tan lejano… y sí, eso da miedo. Resulta inquietante leer que la tecnología, en sus diferentes aspectos, llegará a saber más y mejor sobre una persona que ella misma.

Inquietante…

Si resulta que un sensor, como los smartwatch que ya usamos actualmente, cada vez más avanzados y con mayores prestaciones, puede medir continuamente tus datos biométricos, estado de salud o sentimientos en cada momento, llegará un momento en que no sean necesarios los médicos, al menos en su faceta actual. Los taxistas luchan hoy contra las nuevas plataformas que surgen y ven como competencia desleal cuando en un par de décadas o tres la conducción autónoma será la que gestione los transportes públicos. En definitiva, surgirán nuevos empleos, sí. Estos no serán suficientes para cubrir millones de puestos que se convertirán en obsoletos y, ¿qué ocurrirá con estos individuos?

Desde luego, tras estas pinceladas, no resulta extraño que el éxito haya sido tan brutal. Por supuesto, ha sido de gran ayuda que personajes de la talla de Barack Obama (Sitio oficialMark Zuckerberg hayan hablado muy positivamente de los libros de Harari.

Y tú, ¿ya los has leído?

Y, si no es así, ¿te dejamos con ganas de repasar sus páginas?

En cualquier caso, mientras decides «meter mano» o no a estos títulos, podemos leer un par de entrevistas al profesor, tan interesantes como inquietantes, para hacernos una idea de hacía donde va encaminado el ser humano, la tecnología y el control que esta tendrá sobre cada uno de nosotros:  Harari 1  y  Harari 2

Alberto López

Comparte esto:
RSS
Instagram
Follow by Email

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar