Un amor, de Alejandro Palomas

Este fue el libro comentado en nuestra última reunión el pasado jueves, 24 de enero de 2019.

No hace mucho que María José Moreno ya nos hablaba en un artículo de Alejandro Palomas y «su madre, su perro y su amor».

En nuestra última reunión de Librorum et Gulae, nuestro Club de lectura como ya sabéis, comentamos la novela Un amor, Premio Nadal 2018 y editado por el sello Destino, de editorial Planeta. Si bien es la novela que cerraría esa trilogía familiar, puede leerse, como las otras, de forma independiente aunque te puedan quedar ciertos hilos sin terminar de amarrar.

Son poco más de 450 páginas que se leen rápidamente gracias a una escritura ágil y fluida. Una novela con buena opinión general entre los que la leímos. Particularmente me pareció que podría sobrarle un buen puñado de páginas a una historia que se desarrolla en un plazo muy corto de horas. Horas en las que el destino ha hecho coincidir la boda de Emma, hermana de Silvia y Fer, con el cumpleaños de Amalia, madre de estos.

Entre preparativos de estos acontecimientos se nos irán intercalando historias familiares, anécdotas y hechos pasados que completan la novela y nos acercan al resto de personajes.

Amalia resulta todo un personaje que hay que destacar, Palomas consigue que acabes encantado con ella, aunque sea especialmente desesperante para sus hijos por momentos. Muestra el autor una gran capacidad para llevarte por una montaña rusa de sentimientos a través de la sensibilidad de su escritura, destacando bajo mi punto de vista los momentos divertidos y locos.

En conclusión, una aceptable novela y bien escrita que consigue que te sumerjas en el particular mundo de estos personajes.

Otro día, quizás, podríamos hablar de la relación entre premios literarios y calidad del texto premiado…

Y para febrero, os recordamos que leeremos «La reina sin reino», de Peridis. Nos vemos el día 21, a las 19,30h!!!

Comparte esto:

La madre, el perro y el amor de Alejandro Palomas

Que Alejandro Palomas es un escritor maravilloso no es algo que haya descubierto yo sola, por fortuna quien lo lee cae rendido a sus pies, por como transmite las emociones y su facilidad para que los lectores sintamos empatía y nos identifiquemos con sus personajes. Quizás he llegado tarde a él, no lo sé… la cuestión es que para mí es el descubrimiento literario de 2018.

La primera noticia de su existencia me vino a través de su reconocimiento como ganador del Premio Nadal 2018 con su novela “Un amor”, me fascinó su indumentaria: una chaqueta de flores que raramente podría pasar desapercibida, y enseguida quise leerle. Luego supe que el libro reconocido con dicho premio literario era el tercero de una saga de libros, que empieza con “Una madre”, sigue con “Un perro” y termina con “Un amor”, pero confío y deseo que haya más, siendo sincera.

Cada uno de los libros transcurre a lo largo de apenas unos pocos días, incluso horas, de la vida de Fer, el narrador, y  su pequeña familia constituida por Amalia, su madre, y Silvia y Emma, sus hermanas. Y si en el primero me enamoré de Amalia, la madre, los siguientes me ayudaron a desenmarañar una historia familiar que, como la de casi todos, están llenas de pequeños secretos, mentiras y verdades.  Donde muchas veces las ausencias son tan protagonistas como los propios protagonistas.

En “Una madre” descubrimos a la familia, a esa Amalia deliciosa y exasperante, a Fer consumido por sus inseguridades, a Silvia de carácter explosivo y dominante y a una Emma, que… bueno, a Emma hay que desenvolverla paso a paso, porque permanece escondida bajo capas de conformidad, donde todo es lo que parece, ¿o no? Luego en “Un perro” la historia cae en una cadencia lenta y que por momentos nos hace amar y odiar a los personajes a partes iguales. Finalmente “Un amor” es sin duda el nudo que acaba atando cada palabra de los anteriores, cerrando los círculos que definitivamente necesitaban ser cerrados, dejando cada cosa en su lugar.

Pero hay más, mucho más. Es un relato coral donde otros miembros de la familia aparecen y desaparecen, dando dimensión a todo el conjunto y apoyando su evolución vital. Personas que aparecen en la vida de los protagonistas para sumar o restar, según el caso, y que no están de forma gratuita, porque los que están dejan huella, y los que se van, e incluso los que nunca aparecen, nos permiten comprender. Así, comprender sin más, porque lo difícil de esta historia es entender porqué son (somos) así las más de las veces.

Los tres libros en sí mismos son una historia con su inicio, su nudo y su desenlace. Son historias pequeñas, llenas de personajes cotidianos que juntos conforman un cuadro familiar que seguro todos reconocemos, si bien no en todas sus piezas, sí en algunas o en sus historias. Esta familia normal y atípica a la vez, aunque suene incoherente, tiene la facilidad de hacernos sentir comprendidos por alguien, en este caso Alejandro Palomas y su buen hacer a la hora de reflejar  algo tan complejo como son las relaciones familiares.

Cada libro es una historia independiente, pero debo de decir, y recomendar, que se lean por orden, como quien completa un puzzle, con sus piezas que no encajan y las que van de dos en dos, sin terminar de despegarse nunca.

Si os animáis, os deseo feliz lectura. Para mí ha sido felicísima.

María José Moreno.

 

Comparte esto:
RSS
Instagram
Follow by Email

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar