Allá por junio de 2013 aparecía en las librerías españolas La verdad sobre el caso Harry Quebert. Poco sabíamos por aquel entonces de Joël Dicker, ese autor suizo que con el tiempo se ha convertido en un superventas y cuyas novelas han sido traducidas a más de 30 idiomas diferentes.
Sorprende que novelas tan voluminosas (ambas superan con creces las 600 páginas) tengan esa acogida tan espectacular tanto por parte de la crítica como del público. ¿Cuál es el secreto del éxito de Joël Dicker? Quizás sea ese estilo tan cinematográfico que tiene, o tal vez sea esa capacidad que posee de desconcertar y a la vez atraer al lector mediante los constantes giros argumentales. En todo caso, sea cual sea su secreto, el éxito lo tiene asegurado.
La verdad sobre el caso Harry Quebert
En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor -Harry Quebert, autor de una aclamada novela- y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado y acusado de asesinato al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras busca demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.
¿Has leído la novela? Si la respuesta es negativa, te animo a ello. Además, en breve emitirán una miniserie sobre el libro, protagonizada por actores de renombre, entre ellos Patrick Dempsey.
Tras el éxito rotundo de El caso de Harry Quebert, más de cuatro millones de lectores estábamos esperando este verano lo nuevo de Joël Dicker:
La desaparición de Stephanie Mailer
La noche del 30 de julio de 1994, la apacible población de Orphea, en la región de los Hamptons, asiste a la gran apertura del festival de teatro. Pero el alcalde se retrasa… Mientras tanto, un hombre recorre las calles vacías buscando a su mujer, hasta hallar su cadáver ante la casa del alcalde. Dentro, toda la familia ha sido asesinada.
Jesse Rosenberg y Derek Scott, dos jóvenes y brillantes policías de Nueva York, resuelven el caso. Pero veinte años más tarde, en la ceremonia de despedida de la policía a Rosenberg, la periodista Stephanie Mailer lo afronta: asegura que Dereck y Jesse se equivocaron de asesino a pesar de que la prueba estaba delante de sus ojos, y afirma poseer información clave. Días después, desaparece.
Esta nueva novela sigue la línea del éxito de ventas: personajes y giros que sorprenden al lector, una trama que fluctúa en diferentes líneas temporales y un desenlace no por todos esperado.
¿Qué diferencia a ambas novelas? Evidentemente la historia no es la misma. Aunque tienen los mismos elementos para el éxito, La desaparición de Stephanie Mailer carece de algo que en La verdad sobre el caso Harry Quebert sobresale por todas sus páginas, y es la novedad. Cuando en 2013 leí a Harry fue como un revulsivo: ¿cómo un escritor tan joven ha podido mantenerme en vilo durante 672 páginas? (Me pregunté asombrada). Y con “Stephanie” esto no me ha ocurrido, ya que a ratos llega incluso a ser monótona, quizá porque esperaba encontrarme a otro “Harry”. Pero esto ya es cuestión de gustos.
Si te dieran a elegir entre Harry o Stephanie, ¿Con quién te quedarías? Yo lo tengo claro, ¿y tú?
Isa Peña